sábado, 16 de septiembre de 2017

UNIDAD 2 - COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

La comunicación organizacional (conocida también como comunicación corporativa cuando se trata de una empresa, o comunicación institucional cuando se trata de una institución pública) consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones).
Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:
  • Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.
  • Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
  • Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.
La comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso de producción, circulación y consumo de significados entre una organización y sus públicos.
La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y el buen rendimiento de una empresa dependen plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo. Hay diversos tipos de comunicación en una organización.

lunes, 11 de septiembre de 2017

CARTA DE PRESENTACIÓN

Apreciable Lic. Ulises:

Siendo aspirante de la carrera de Contaduría Pública del Instituto Tecnológico de Tijuana, con experiencia en sistemas informáticos y en contabilidad, estoy interesada en la vacante de asistente contable que se encuentra dentro de la empresa. 

Podrá observar en el currículum que anexe, que poseo habilidades que se necesitan para obtener ese puesto, tales como conocimientos contables y responsabilidad.

Tras llevar tiempo trabajando para la empresa, me gustaría brindar de mis capacidades para hacer de ella un lugar eficiente y con buen ambiente, logrando satisfacer las necesidades que se lleguen a presentar. 

Puede localizarme en el número 664-555-5555 de 12:00 a 20:00, para agendar una cita y hablar más a fondo sobre como podría cubrir dicho puesto.

Agradezco de antemano su amable consideración.

J.S.  

sábado, 9 de septiembre de 2017

REGLAS ORTOGRÁFICAS

1. El punto
a. El punto y seguido: termina una frase con sentido completo y separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
b. El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte, se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen.
c. El punto final: es el que cierra un texto. 
d. Detrás de las abreviaturas: Ej.: Sr., Sra., Exmo. Se suele escribir también con las siglas (C.S.I.C. = Centro Superior de Investigaciones Científicas).
2. La coma
a. Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración; incluidos miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u (sólo se pondrá coma delante de estas conjunciones para evitar confusiones).
b. Cuando se cambia el orden regular de las partes de una oración, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se coloca una coma después del bloque anticipado.
c. Separa los incisos, las explicaciones que pueden aparecer en una oración.
d. Para indicar la omisión de un verbo.
3. El punto y coma
a. Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas o son demasiado extensos.
b. Separa oraciones no unidas por preposiciones cuando en ellas se ha empleado la coma (también se podría optar por el punto y seguido).
4. Los dos puntos
a. Preceden a una enumeración.
b. Preceden a las citas textuales.
c. Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y en un englón aparte.
d. Antes de la frase en la que se recogen las conclusiones, causas, consecuencias, etc., o se resume lo expuesto con anterioridad.

5. Los puntos suspensivos
a. Al final de enumeraciones o enunciados incompletos.
b. Para expresar duda, temor, emoción, etc.
c. Se usan entr e corchetes para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente.
6. Los signos de interrogación y exclamación
En español hay dos, uno que inicia la frase (¡ ¿) y otro que la cierra (! ?)Estos signos pueden aparecer seguidos por coma, punto y coma o puntos suspensivos, pero nunca de punto y deben colocarse donde  empiece la exclamación o la pregunta.
7. Los paréntesis
a. Introducen aclaraciones.
8. Los corchetes
a. Enmarcan los incisos dentro de un período que ya va entre paréntesis.
b. Enmarcan los puntos suspensivos para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente.
9. La raya
a. Introduce aclaraciones (como el paréntesis).
b. Señala cada una de las intervenciones en un diálogo.
10. El guión
a. Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra o para unir dos números y no se escribe entre espacios en blanco.
11. Las comillas
a. Para reproducir citas textuales.
b. Para citar títulos de artículos.
 12. La diéresis
a. Se sitúa sobre la vocal u en las combinaciones gue y gui para indicar que la vocal debe pronunciarse.
b. Se sitúa sobre la primera vocal de un diptongo en textos poéticos para indicar que tal diptongo no existe y que el verso cuenta con una sílaba más.
13. El asterisco
a. Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto; en ocasiones puede aparecer encerrado entre paréntesis.

lunes, 4 de septiembre de 2017

PREGUNTA

¿En qué situación adopto una conducta no afirmativa?

La conducta no afirmativa es cuando no logro comunicar cierta información tal y como lo deseaba hacer, un caso breve sería al momento de exponer frente al salón de clase, ya que por nervios o falta de preparación no explico de manera eficiente.

jueves, 31 de agosto de 2017

REGLA DE B Y V

SE UTILIZA LA B


  •     En las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con b.
Ejemplos:  caballero ►caballeroso, caballeresco




  •     En las palabras que contienen los prefijos bi-, bis-,y biz-.
Ejemplos:  bilingüe, bisabuelo, bizcocho



  •     Cuando al sonido b lo sigue una consonante.
Ejemplos:  hombre, sable, súbditos



  •     Cuando las palabras comienzan con las silabas bu- (excepto vudu), bur- o bus.
Ejemplos:  bucles, burbuja, busco



  •     En las formas verbales que terminan en -ba,-bas,-ban,-bamos,-bais.
Ejemplos:  luchábamos, respetaban,  amabais



SE UTILIZA LA V



  •      En las palabras derivadas de una primitiva que se escriba con v.
Ejemplos:  vivir ►viviente, vivaracho




  •     En las palabras que empiezan por vice-, viz-, vi- (significa "en lugar de").
Ejemplos:  vicegobernador, vizconde, virrey



  •     En los adjetivos terminados en -avo,-ava,-evo,-eva,-eve,-ivo e -iva.
Ejemplos:  bravo, nuevo, leve, comprensivo

miércoles, 30 de agosto de 2017

REGLA DE LA H

USO DE LA H

1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba
        Ejemploshuevohuecohuérfanohuircacahuete.
2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.
        Ejemploshiato, hiel, hielo, hierba, hiena.
3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-.
        Ejemploshermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.
4. Se escribe h en las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.
        Ejemploshumanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.
5. Se escriben con h las palabras que empiezan por los siguientes elementos compositivos o raíces de origen griego:
  • halo- ("sal"): halógeno.
  • hecto- ("cien"): hectómetro, hectárea, hectolitro.
  • helico- ("espiral"): helicóptero, helicoidal.
  • helio- ("sol"): heliocéntrico.
  • hema-, hemo-,hemat- ("sangre"): hematoma, hemoglobina, hemorragia.
  • hepat- ("hígado"): hepatitis, hepático.
  • hepta- ("siete"): heptasílabo, heptágono, heptaedro.
  • hetero- ("otro, distinto"): heterosexual, heterogéneo, heterónimo.
  • hexa- ("seis"): hexágono, hexaedro.
  • hidro- ("agua"): hidrofobia, hidrantante, hidroavión, hidráulico.
  • hiper- ("superioridad o exceso"): hipermercado, hipertenso, hiperactividad.
  • hipo- ("inferioridad o escasez"): hipotenso, hipoglucemia.
  • hipo- ("caballo"): hipopótamo, hípica, hipódromo.
  • hol- ("todo"): holografía, holómetro.
  • homeo- ("semejante, parecido"): homeopatía, homeotermia.
  • homo- ("igual"): homosexual, homonimia, homogéneo.
6. Se escriben con h los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir, herir, hinchar, huir, hablar, helar, hartar, helar.
7. Se escriben con h ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en posición final.
        Ejemploshala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.
8. Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto, exhibi, exhortar y exhumar, así como sus derivados.

SE ESCRIBEN SIN H

1. Todas las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.
        Ejemplosalbacea, albaricoque, albedrío, albino, alverja.
2. Todas las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas de las cuales se trata del elemento compositivo de origen griego que significa "fuera".
        Ejemploséxodo, exorcismo, exorbitante, exótico, exoesqueleto.

COMUNICACIÓN AFIRMATIVA, NO AFIRMATIVA Y AGRESIVA

COMUNICACIÓN AFIRMATIVA: Se basa en transmitir de forma clara, concisa, rápida y con contundencia lo que queremos. Se basa en ser claro, contundente y directo haciendo entender al máximo nuestro mensaje de una forma clara con lo cual aumenta las expectativas de que el mensaje sea entendido y aceptado.




COMUNICACIÓN NO AFIRMATIVA:  Es la expresión de una actitud desequilibrada e inmadura y que oscila entre la agresividad y violencia,basados en fundamentos de mala comunicación.




COMPORTAMIENTO NO VERBAL AGRESIVO: Está dirigida a un objetivo, pero impone la propia voluntad en forma agresiva, genera tensiones innecesarias y malestar en los vínculos, es los cuales la competencia y la lucha por el poder suelen desplazar a la cooperación y el afecto. Se basa en la creencia de que nuestras necesidades y deseos están por encima de las de otros, por lo que se defienden de manera impositiva, incluso si eso suponer transgredir normas éticas y vulnerar los derechos de los demás. Se trata, en último término, de hacer a los otros más débiles y menos capaces de expresar y defender sus derechos y necesidades.